|
La calidad y diversidad de nuestras actividades
¿Qué es una actividad Scout? Actividad basada
en los principios y métodos del escultismo y dirigida a
cualquier colectivo.
¿Qué es calidad? La palabra calidad es de
uso común en la sociedad aunque parece últimamente
ligada en exclusiva al mundo de la empresa. sin embargo resulta
difícil definirla de forma precisa, dado que tiene diversas
acepciones según el contexto que se utilice.
La R.A.E. define como:'la propiedad o conjunto de propiedades
inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor
o peor que las restantes de su especie'
En Scouts de Andalucía, entendemos la calidad en las actividades
como 'las acciones llevadas a cabo por los responsables de las
activiidades para asegurar la idoneidad de las actividades, en
su diseño, ejecución y evaluación, a satisfacción
de los niños, jóvenes, scouters, padres, entidades
colaboradoras y respnsables de la actividad'.
¿Qué es un criterio significativo para valorar
la calidad? Estos son los elementos que nosotros (como Asociación),
pensamos que deben cumplir nuestras actividades para ser valoradas
como de calidad.
¿Qué es Diversidad? La diversidad sería
la variedad en nuestras actividades.
La importancia de la diversidad afecta a algunos de los criterios
de calidad:
- En algunos casos, la diversidad viene a la hora de diseñar
la actividad, variando los objetivos educativos, adaptando actividades
a situaciones nuevas, creando nuevas actividades o variando
otros aspectos de la programación, como tiempos, horarios,
etc.
- En otros casos, la diversidad vendrá de la ejecución,
de la capacidad de divertid o dejar huella en los participantes.
Cada actividad, en tanto que vivencial, debe realizarse de forma
que no se caiga en la monotonía o en la rutina.
- Un aspecto que debe destacar en la diversidad de actividades
es el uso del medio ambiente. Éste no debe limitarse
a los campamentos. Es importante realizar reuniones fuera del
local con aisuidad usando para ello parques, plazas, o lugares
naturales cercanos a la ciudad.
- Finalmente la diversidad, también afecta a las infraestructuras
y materiales que usamos, los educadores y personal de apoyo
que intervenimos, las condiciones económicas y los sistemas
de evaluación que usamos.
----
Basándonos en estos cuatro puntos nos vamos a centrar
en el problema común. Quizás seamos buenos en la
realización de actividades, pero de lo que sí estamos
seguros es que somo bastante malos es en explicar al mundo exterior
lo que en nuestra asociación hacemos, y como no comunicamos,
o lo hacemos parcialmente, entonces normalmente muchos elementos
que favorecen la calidad de actividades se pierden al desaaparecer
de la escena scout personas que llevaban o coordinaban determinados
aspectos que aportaban calidad de éstas.
Condiciones y actuaciones que deben producirse durante una actividad
scout
Creemos que son:
Antes de la actividad:
- Comprobar que la actividad responde a los objetivos planteados
en el programa educativo.
- Definir la actividad.
- Definir las personas que van a participar, especificando responsabilidades
y tareas a realizar.
- Marco e infraestructura de la misma.
- Revisión y confirmación de que todo está
preparaso para ello.
- Plantear planes de seguridad e higiene.
Durante la actividad:
- Controlar los elementos de seguridad e higiene de la misma.
- Comprobaremos que ésta representa lo diseñado
y que utiliza los materiales programados.
- Si es scout, intentar poner en la medida de nuestras posibillidades
el Método Scout. Especialmente en dos puntos que a veces
olvidamos: contacto con la naturaleza. Vida en pequeños
grupos.
- Desde el punto de vista del scouter, se debe animar al buen
término de la misma. No solo hay que siseñar una
actividad con imaginación y coherencia, también
hay que llevarla a cabo y ser capaz de modificar la actividad
en función de cómo se esté llevando a cabo
su desarrollo.
Después de la actividad
- Evaluación de la actividad desde el punto de vista
de los participantes.
- Evaluar la actividad desde el punto de vista de los scouters:
consecución de objetivos.
- Análisis personalizado de la actuación de cada
educacndo. Recordemos que nuestro método es personalizado.
- En todas las secciones: autoevaluación.
- Realizar una ficha de trabajo donde todo quede recogido (inversión
de futuro y subvenciones como 0,52).
Calidad y cantidad
Valoramos la importancia que las vivencias tienen para las personas
que han sido o somos scouts, y teniendo en cuenta que es poco
el tiempo pasado en actividades scouts, se hace imprescindable
basarnos en calidad scout, como proyecto asociativo.
Una vez planteado el debate, profundicemos, como calidad scout,
quizá deberíamos llegar a una frase a veces por
repetida entre nosotros puede parecernos vacía, pero nada
más lejos de la realidad, y debemos pensar que esta calidad
está relacionada con 'La persona que queremos' o 'La formación
de la persona integral'. Por ejemplo:
- No podemos querer una persona con hábitos saludables,
y promover en nuestras actividades hábitos que no lo
son.
- No podemos promover personas libres y que nuestras actividades
sean totalmente directivas, sin parcela a la decisión
personal.
Teniendo claro la persona que queremos, ha quedado ampliamente
debtida en conferencias anteriores y en nuestra propia esencia
escultista, ya que sobre todo yo pondría tres palabras:
'Libre', 'Consecuente' y 'Feliz'. Aunque no es el objeto de nuestra
mesa si deberíamos revisar los documentos referidos a la
persona que queremos por que es un pilar clave para definir las
actividades que necesitamos.
Una vez que sepamos las actividades que necesitamos de esta reflexión
propuesta, o de nuestra propia experiencia, debeos analizar, los
tipos de actividades que en el siguiente punto se proponen
para ver si en nuestra asociación realizamos las actividades
que necesitamos, o si hay pequeños déficits, o si
deberíamos producir cambios.
Tipos de actividades
- Actividades de Sección: Actividades de Patrulla. Actividades
de RS individuales o por grupos. Actividades de Proyecto.
- Actividades de Grupo.
- Actividades de Asociación. Delegación y Ramas.
- Actividades Internacionales.
En estos tipos de actividades, con el trabajo de todos y todas,
podemos definir unas líneas que nos permitan avanzar como
asociación, de manera que dejemos a un lado la cantidad
(no siempre importante) y cojamos por los cuernos la calidad,
especialmente la scout.
Análisis de las actividades que realizamos
Actividades de Sección:
Este tipo de actividades está muy condicionada, además
del tema de la programación y de las necesidades
de los educandos, por el marco en el que nos encontramos,
y así de forma esquemática decimos que las actividades
de sección normalmente están enclavadas en este
marco:
- Actividades semanales en el Local. Son las más
importantes en cuanto al conocimiento de nuestros educandos
y el conocimiento e integración de los mismos. Aunque,
están falta en ocasiones del contacto con la naturaleza,
tiene un carácter muy importante en cuanto al semtimiento
de los educandos del local como propio, permitiendo el
trabajo en cuanto a gran número de actividades de habilidad
manual y técnicas que incluso pueden servirnos en otras
actividades como campamentos. En este tipo de actividades pueden
ser muy importantes en castores y lobatos ya que es la primera
vez que se enfrentan a algo propio fuera del ámbito familiar
y eso permite, bien programado, trabajar temas de higiene y
orden que puede ser muy útil para ellos. El cómo
trabajar en este medio, las actividades se pueden clasificar:
Actividades rutinarias: son las que hacemos para introducir
al educando en la dinámica de la sección y el local.
Ejemplo: canciones de bienvenida, gritos de sección, danzas
que en ese momento estén de moda...
Actividades extraordinarias: cumplen objetivos específicos,
y deben estar muy bien adaptadas y trabajadas para nuestra sección.
Dinámicas: aunque deben estar adaptadas a un programa
en la mayoría de los casos sirven como hilo conductor entre
todas las actividades qe realizamos. No siempre deben hacerse
por que si no se desvitúa la fuerza de estas.
Juegos de contacto: ocurre como en el caso de la dinámicas,
pero facilitan y cumplen específicamente los objetivos
de integración o de evitar alejamiento. Muy importante
como elementos para romper el hielo y la monotonía de las
actividades en un local cerrado.
Talleres: con ellos se trabajan las habilidades deseadas,
tanto por educadores como por educandos.
- Actividades al aire libre de un día. Las excursiones
son necesarias a todos los niveles como actividades más
complejas con las que se pueden trabajar varios objetivos, al
durar varias horas las podemos alargar introduciendo contenidos
que precisen de elementos especiales para su consecución,
por ejemplo: el aire libre, un museo, una exposición,
una actividad cultural...
- Actividades al aire libre de varios días. Acampadas
y campamentos son actividades donde en teoría los scouts
hemos tenido siempre el punto fuerte en cuanto a convivencia
y formación. en la actualidad determinadas realidades
legales, y la facilidad para realizar otro tipo de actividades
(por ejempplo las tipo aventura), en ocasiones pueden parecer
relegadas, aunque personalmente defiendo que siguen siendo las
principales y donde nos es más fácil como scouter
introducir elementos como la educación en valores, gran
diferenciador de nuestra asociación frente a otras.
- Actividades de Patrulla. Aunque competan específicamente
a los scouts en su sistema de patrullas, es un elemento que
muchas veces se deja al albedrío de la tradición
y de los educandos, olvidando el punto del método en
el que se debe trabajar la vida en pequeños grupos. Quizá
deberíamos desplazar talleres y actividades de esta sección
a la vida en patrullas favoreciendo ++el compromiso personal++
elemento que luego vemos que falla en secciones superiores e
incluso en scouters. Como en el caso anterior pueden ser:
Rutinarias. Tradiciones, que en todo caso deben estar
controladas por los scouters... Riesgo de no ser entendidas, o
vejatorias.
Actividades que hacen todas las Patrullas. Simultáneamente
pueden trabajarse actidades y talleres a nivel de patrulla, como
elemento para la mejora en la calidad y en la consecución
de objetivos.
Actividades organizados por educandos. Siempre supervisados
por los scouters, y deben acabar como todas nuestras actividades
con una evaluación adaptada con técnicas como dinámicas
a las necesidades de nuestros educandos.
Participación como Patrulla en otras actividades.
Actividades de asociación.
- Actividades RS. Este tipo de actividades están
enfocadas claramente a personalizar la educación en nuestra
última etapa de formación, es decir, los rovers
en etapa de animación deben solucionar gran variedad
de problemas personales siempre de forma individual. Estas actividades,
aunque personales, deben seguir el mismo esquema de planificación,
dirección y evaluación por el scouter que el resto
de las actividades de sección, es decir, debemos aplicar
nuestro método.
Actividad de Metodología del Proyecto. Construcción
del dique, cacería, aventura, empresa...
Actividades de Grupo
Este tipo de actividades son las que juntan a más de una
sección de un mismo grupo, inicialmente en nuestro método
no estaban muy recogidoas pero como cohesión de grupo,
motivación de secciones, o creación de lazos de
grupo se están de forma general haciendo las siguientes
actividades de grupo Campamento de Inauguración de ronda,
aniversarios de grupo y en los campamentos de verano unos días.
El análisis es bastante positivo para los consejos de grupos
que pueden apoyarse y simplificar las actividades, además
de favorecer relaciones entre muchachos que con facilidad van
a pasar de unas a otras secciones. En cuanto a los muchachos deberíamos
analizar si son siempre buenas o están bien planificadas
y que tipo de objetivos pueden coincidir en secciones tan distintas
como castories o escultas. Yo personalmente me declaro en contra
de las actividades programadas por sistema ya sea en grupo o en
sección, no en base a unos objetivos, sino por que se han
hecho siempre. Esto es bastante común en las actividades
de grupo y no digamos en las actividades de asociación
donde es bastante normal, que no estén dotadas de contenido.
Actividades de Asociación
Es triste sobre las actividades de asociación de las que
yo resumiría en dos duetos. Primero llevan mucho trabajo
que realizan pocos recursos humanos y la satisfacción de
los participantes no siempre es proporcional al esfuerzo, siendo
el colectivo de scouters siempre el más disconforme.
Segundo no siempre conseguimos transmitir la esencia de la asociación
pero si se consiguen logros de tipo institucional como
apoyo a subvenciones. si se debería determinar tres puntos
en los que se deberían basar las actividades de este tipo:
- Tipo y número de educandos participantes. Análisis
de la realidad.
- Contenidos Educativos que queremos aplicar como apoyo a los
programas llevados en los grupos y... propuestas de los grupos
y ramas.
- Infraestructura necesaria. Dentro de este punto incluiría
además de los materiales de actividades, la seguridad
e higiene en la actividad.
- Presupuesto adecuado, bien documentado.
Criterios de calidad aplicables a nuestras actividades
Estos criterios, deben explicarse, aun más en cada una
de las actividades que se desarrollan. Esta explicitación
vendrá en función del interés más
o menos importante que uedan tener en el desarrollo de la propia
actividad. Por ejemplo, es posiblee que el criterio educativo
adquiera menos importancia en una reunión para elaborar
el presupuesto del grupo (sin que se pierda nunca), que en una
salida de sección. O bien que el criterio de seguridad
sea más importante en un campamento que en una reunión
de consejo de Grupo (sin que sea nunca inexistente).
Otro criterio para explicarlo es el tipo de actividad,
su duración, a quienes afecta, que es necesario de materiales,
recursos, presupuesto, etc. No se deben dejar de lado a ningún
aspecto, si no que el tipo de actividad matiza los criterios.
El responsable de la actividad es el encargado de llevar
a cabo los criterios de calidad y de obtener resultados sobre
la satisfacción de todos los participantes (más
o menos directos) en la actividad: además de la satisfacción
de los niños, jóvenes, scouters y responsables,
es interesante obtener información de los participantes
menos directos en la actividad (padres y entidades colaboradoras).
Será él quien explique los criterios de calidad,
coordinando a todos los educadores y personal de apoyo de la actividad.
Es obligación del responsable de la actividad mantener
permanentemente informados a todos los responsables del equipo
ejecutivo, especialmente en aquellas áreas implicadas en
la Actividad asociativa.
Pasamos ahora a detallar, en líneas generales, cada criterio
para su mejor comprensión, sin que ello signifique cerrar
el criterio a otras interpretaciones en función de la actividad:
- Educativa. Dado que nuestro movimiento se define como
educativo, todas sus actividades deberían tener un componente
educativo. Una actividad de calidad tiene objetivos y finalidades
educativas. Es coherente con los objetivos educativas de la
Asociación y el Escultismo. Es adecuada a los intereses
educativos de todos los agentes participantes.
- Programada. Una actividad de calidad posee unos elementos
programáticos, que no se dejan a la improvisación.
Desde los tiempos de actividad y descanso o el calendario, hasta
los materiales, los sistemas y criterios de evaluación
a emplear, el presupuesto, la forma de comunicar la actividad,
etc. Debemos cuidar que todo esté previsto y preparado.
- Innovadora. Una actividad de calidad no se limita a
repetir fórmulas. Busca la actividad más adecuada
para el objetivo educativo, sin caer en rutinas, ni en novedades.
Tan malo es hacer siempre lo mismo, como hacer lo último
que he aprendido sin ver si es adecuado a la edad o la situación.
La creatividad y la fantasía son parte importante de
la innovación tanto para el educando como para el educador.
- Adaptable. Una actividad de calidad debe adaptarse
a los imprevistos y ser flexible. Aunque no debemos dejar cosas
a la improvisación, a veces surgen imprevistos. Es importante
haber pensado en ellos en el diseño de la actividad,
(al menos en los más probables) conociendo las posibles
socuciones a adoptar. en algunos casos, la programación
de actividades alternativas es indispensable para garantizar
la calidad de la actividad. Además debe adaptarse a los
participantes, tanto en su diversidad física, psicológica,
social, alimentaria, religiosa, etc., como en sus posibilidades
de participación, de forma que sea progresiva y no limitante.
- Divertida. Una actividad de calidad en nuestra asociación
debe ser divertida y atractiva. Debemos buscar el disfrute y
la alegría como forma de educar. Esto no quere decir
que no haya momentos más serenos de reflexión,
pero en general y adaptándonos a los participantes, es
fundamental que sea atrayente. difícilmente mantendremos
la atención o la participación en actividades
poco atractivas o divertidas. Y esto no sólo debe aplicarse
a las actividades con educandos, sino tabién a las actividades
más propias de gestión o coordinación.
Debemos cuidar este aspecto especialmente en la imagen que transmitimos,
tanto en las comunicaciones de las actividades como en el espíritu
de la actividad.
- Significativa. Una actividad de calidad debe ser significativa
para los participantes, de forma que deje un buen sabor de boca,
que deje huella. Aunque no siempre se podrá conseguir,
debemos buscar enfrentarnos a experiencias inolvidables. Para
que algunas actividades sean valoradas como significativas por
los parcicipantes, es necesario, a veces, trabajar la reflexión
y realizar una evaluación inmediata y diferida.
- Scout. Una actividad de calidad en nuestra asociación
debe ser scout, respetando los valores, la espiritualidad scout,
los símbolos y nuestro estilo de vida. Debemos separar
lo que propio e intrínseco de nuestro Escultismo, de
lo que es accesorio o tradicional sin más, de manera
que no perdamos la esencia de nuestro Movimiento. Las normativas
deben estar de acorde con el espíritu de la Ley Scout.
- Segura. Una actividad de calidad debe tener como prioridad
la seguridad de los participantes. Además, la responsabilidad
de los organizadores debe primar sobre otros criterios en caso
de problemas con la seguridad. Una actividad segura requiere
una evaluación del lugar de la actividad, los posibles
peligros, las medidas de emergencia y evaluación, las
medidas higiénico-sanitarias y los consejos a los participantes.
Además debemos cuidar las condiciones del transporte,
si lo hubiere. Una actividad segura respeta además el
medio ambiente y las propiedades y costumbres de las personas
con las que convivimos, sean o no participantes en la actividad.
- Materiales. Una actividad de calidad conlleva unas
infraestructuras de calidad. Los lugares donde nos alojemos
deben ser adecuados. Debemos usar productos y servicios de calidad
y aconsejar su uso a nivel personal. cuidado especial con aquellos
que puedan ocasionar daños a s salud: alimentos, productos
de limpieza, bombonas, herramientas, etc. Debemos buscar servicios
de calidad (p. ej. bús de transporte) con profesionales
expertos y responsables. Es también labor educativa cuidar
los materiales y las herramientas, evitando su mal uso, su deterioro
o su despilfarro.
- RRHH. Una actividad de calidad está organizada
por personas de calidad. Esto implica que todos los scouters
y personal de apoyo deben tener los conocimientos y la voluntad
para el desempeño de su fnción. Es fundamental
que la actividad esté coordinada por una persona responsable
con formación y conocimientos adecuados y con la suficiente
motivación para segurar el éxito. Además
es necesario que el clima entro los organizadores sea adecuado,
primando el reconocimiento y la ayuda mutua sobre los aspectos
críticos negativos. Es importante el compromiso claro
y explícito en quellas actividades que tengan larga duración.
Es fundamental la formación, el intercambio de experiencias
y la actualización de los educadores.
- Proporcionada. Una actividad de calidad debe tener
unos costos razonables. Debemos buscar el equilibrio entre una
actividad de calidad y un coste proporcionado. En caso de que
la actividad suponga coste para los participantes, debemos buscar
fórmulas que favorezcan el reparto más proporcionado,
si es que existen diferencias apreciables ( nivel socio-económico
previsto, distancias de desplazamiento, etc.). Una actividad
de calidad cumple el presupuesto previsto y presenta unos resultados
claros y a disposición de todos.
- Evaluable. Una actividad de calidad es evaluable según
los criterios diseñados. Debemos buscar la evaluación
cuantitativa y cualitativa, de todos los aspectos de la evluación.
Los participantes y los organizadores deben tener una idea clara
de los resultados de la evaluación. Las mejoras, los
aciertos o los aspectos a evitar en futuras actividades deben
quedar en una memoria y a disposición de los próximos
organizadores.
Consejos útiles
A lo largo de la redacción del presente documento, han
aparecido una serie de 'ideas', que nosotros hemos llamado 'consejos
útiles'. Pensamos que esta lista puede alargarse con la
experiencia de los grupos y puede ayudar considerablemente a la
salud de las mismas:
- No agotar las actividades. Cortar los juegos y talleres en
el mejor momento, así siempre se quedan con un gran sabor
de boca de la actividad.
- Realizar un dossier con fichas como recurso educativo para
el futuro.
- Pasar estas fichas a la web. Crear un sitio que sirva como
intercambio de actividades entre grupos como enriquecimiento
global de la asociación.
- Potenciar la imaginación en el desarrollo y ambientación
de nuestras actividades.
- Si existen riesgos, no hacerla, sobre todo por la seguridad
del educando.
- Evitar el pánico a la lluvia, ni los niños ni
los scouters encogemos, un poco de lluvia no debe suspender
una salidad.
- Evitar la improvisación como costumbre y el abuso de
los juegos de continuidad.
- Diferenciar actividades de método (raids, descubiertas...)
esto forma parte de nuestro Método y no es repetitivo.
Proponemos un acercamiento al método especialmente en
la vida en la naturaleza.
- Valorar las actividades desde el educando, no desde la comodidad
de lo que el scouter prefiere.
Anexo 1
Como ejemplo de dossier de actividades por secciones pensamos
que debería tener la ficha:
- Sección.
- Participantes.
- Definición de la actividad.
- Contenidos educativos.
- Objetivos específicos.
- Programa: horario, explicación y desarrollo.
- Materiales necesarios.
- Responsable y Recursos Humanos necesarios.
- Evaluación: asitencia real, tanto por ciento de cumplimiento
de: objetivos, programa y contenidos. Adecuación de los
materiales, tanto por ciento de satisfacción de participantes
y scouters.
- Observaciones.
Anexo 2
Como ejemplo de dossier de actividades asociativas, pensamos
que se debería llevar a cabo un informe completo, previo
y posterior, que quedará en manos de la asociación
y se les diera una copia a futuros organizadores de eventos.
Proponemos como guía
el siguiente documento
 |
|