|
Política RRHH y crecimiento
La ponencia de Recursos Humanos tiene como objetivo presentar
y definir con los Asociados las líneas de actuación
y las herramientas que faciliten, dentro de una política
general de recursos humanos y crecimiento, la vida activa de los
adultos en nuestra Asociación en los diferentes ámbitos
que nuestra estructura ofrece, el empoderamiento de los jóvenes
en los espacios de participación y decisión asociativos,
trabajar desde una perspectiva de genero para aumentar la presencia
de la mujer en nuestros equipos de gestión y dotar a los
grupos de programas específicos de crecimiento interno
y captación de adultos. Partiremos de lo trabajado en la
III Conferencia, revisándolo y realizando propuestas de
mejora. Todo esto para lograr la consolidación de los grupos
ya existentes y potenciar la formación de nuevos grupos
en los lugares que no cuentan hasta la fecha con esta posibilidad.
Introducción
La VI Conferencia de Scouts de Andalucía supone un punto
de inflexión en la vida de nuestra asociación de
cara a asumir lo retos que plantea la realidad cambiante de nuestra
sociedad y de nuestra propia asociación.
ASDE Scouts de Andalucía se encuentra conformada no solo
por grupos, delegaciones, áreas institucionales, etc. También,
sobre todo y principalmente, se conforma de personas de distintas
características y realidades, que son, al fin y al cabo,
la base donde recae el peso de nuestra labor para con la sociedad.
El área de Recursos Humanos vela por encontrar las vías
por la cual todas las personas puedan ser participes de nuestra
vida asociativa, orientando y sabiendo encontrar cual es su papel
dentro de nuestra labor educativa a distintos y diversos niveles.

Ponente: Sebastián Lozano Rueda
La mesa de Recursos Humanos de la VI Conferencia de Scouts de
Andalucía busca encontrar las claves de cambio para potenciar
la labor de esta área asociativa, reflexionando sobre el
papel de la misma dentro de nuestra asociación. Saber encuadrar
y potenciar la labor de nuestros Recursos Humanos de diverso tipo,
apostar por un crecimiento asociativo óptimo que haga extensible
nuestra labor educativa a diversos contextos y realidades de Andalucía,
analizar y asentar las formas de reconocimientos personales por
las distintas labores realizadas dentro del escultismo. Estos
y más retos son los que debemos reflexionar y afrontar
de forma determinante en la mesa de Recursos Humanos de la VI
Conferencia Scouts de Andalucía.
Finalmente, y no por ello menos importante, no debemos olvidar
que el resultado del trabajo realizado y los acuerdos alcanzados
en la mesa de Recursos humanos de esta VI Conferencia de Scouts
de Andalucía, será la voz que nuestra asociación
aportará en materia de Recursos Humanos a la mesa de la
VII Conferencia scout federal denominada Las personas en
ASDE: Principio y fin de la organización. Dicha ponencia
surge del acuerdo establecido en el seno del Consejo Scout Federal
deoctubre de 2011, en el marco del debate sobre a que prioridades
debía atender la VII Conferencia Scout Federal. Se adoptó
que una de las cuatro ponencias tendrá que centrarse en
las personas que formamos ASDE y, en concreto:
- 'La participación implica responsabilidades con uno
mismo y con la sociedad, el escultismo apuesta por el empoderamiento
de la infancia y la juventud para que tomen parte activa en
su entorno, para que sean críticos y hagan todo lo posible
por construir un mundo mejor. El Escultismo es un movimiento
educativo para la infancia y juventud, acompañados en
su proceso educativo por personas adultas voluntarias. Debemos
reflexionar y trazar estrategias acerca de cómo conseguir
una mayor y mejor participación de la infancia y juventud
en nuestra organización y también debemos ser
capaces de integrar en nuestra organización a las personas
adultas, a los voluntarios que desean seguir colaborando con
el escultismo y dentro de nuestra organización y no dejar
pasar la oportunidad de analizar la perspectiva de género
en nuestra organización, con una definición de
conceptos y aptitudes de igualdad muy arraigadas pero con una
realidad en los mayores órganos de gestión y decisión
que no se corresponde con esos conceptos y aptitudes. En definitiva,
debemos establecer una política que dinamice el papel
de las personas en ASDE.'
Punto de partida
El área de Recursos Humanos de nuestra asociación
se encuentra en una situación muy concreta que debemos
pararnos a analizar. En su gran mayoría, nuestros asociados
desconocen parcialmente cual es la labor que desempeña
dicha área en nuestra asociación. Si nos adentramos
en la labor de crecimiento, que depende esta área, el desconocimiento
es aun mayor.
Partiendo de esta base significativa, debemos plantearnos varias
cuestiones de gran importancia:
- ¿Estamos sabiendo orientar y acoger las potencialidades
de las distintas personas que componen nuestra asociación?,
- ¿sabemos dar cabida a distintos niveles dentro de
nuestra labor a personas que están fuera de nuestra asociación?,
- ¿damos cabida a nuestros jóvenes asociados
mayores de edad que aun no son scouters en los órganos
de gestión y decisión de nuestra asociación?,
- ¿tenemos en cuenta y sabemos potenciar las capacidades
y el trabajo de las personas de nuestra asociación, que
por diversos motivos ya no desempeñan una labor educativa
directa con nuestros educandos?
Todas estas preguntas nos llevan a distintas reflexiones sobre
cual es la gestión que estamos realizando con nuestros
recursos humanos.
En cuanto al crecimiento de nuestra asociación, vemos
como actualmente el número de nuestros grupos scout va
creciendo prácticamente ronda a ronda, sin embargo, suelen
ser grupos creados en zonas apartadas de las capitales de provincia
en su gran mayoría, zonas que no tienen más oferta
educativa scout de otro tipo. Por otro lado, en nuestras capitales
de provincia vemos cómo hay zonas de la misma que no disponen
de nuestra oferta educativa, por distintos motivos. También
nos encontramos con varios de nuestros grupos que no disponen
de todas las secciones de edad para sus educandos.
Por otro lado, cabe destacar que, analizando quienes son los
recursos humanos que componen el tejido asociativo en cuanto a
cargos de gestión por encima de los grupos y teniendo en
cuenta la perspectiva de género, existe un mayor número
de hombres que de mujeres asumiendo los mismos.
Según los datos recogidos en las encuestas previas a este
documento, esta casuística no deja de ser un mero dato,
ya que, este menor número de mujeres no es debido a que
exista ningún tipo de discriminación de género
ya que la mujer se encuentra totalmente integrada en los desempeños
de nuestra asociación. Aun así, no deja de ser un
dato apto para la reflexión.
Por último y para finalizar el punto de partida de este
documento, en lo referente a los distintos reconocimientos que
otorga nuestra asociación a labores personales meritorias,
existe algo de controversia. Nuestros asociados tienen un gran
desconocimiento sobre este tipo de reconocimientos y cuáles
son las características que debe reunir una persona para
recibirlo.
Justificación de la mesa
ASDE Scouts de Andalucía es una asociación que
se nutre de las personas que la componen. Con esto, debemos darnos
cuenta que esas personas no son sólo los educandos, sino
también, un gran número de personas que se dedican
y trabajan por el mismo objetivo de la educación, por el
método scout, pero lo hacen de formas muy diversas. El
resultado de la mesa de Recursos Humanos de la VI Conferencia
Scouts de Andalucía marcará la política de
trabajo en lo referente a una buena gestión de las funcionalidades
de las personas que forman parte de nuestra asociación
o que pueden llegar a formar parte de la misma de manera potencial.
Uno de los principales objetivos que subyace al trabajo desempeñado
por esta mesa es el de unificar nuestra voz en materia de recursos
humanos para que ésta llegue a la mesa Federal. 'Las personas
en ASDE: Principio y fin de la organización', de la VII
Conferencia Scout Federal. De esta forma marcaremos cual es nuestro
camino a seguir.
Documento
La reflexión y el trabajo desarrollado a partir del documento
0 por las distintas voces que componen nuestra asociación
dan forma a este nuevo documento. Es el fruto de la reflexión
de varios contenidos y cuestiones que pertenecen al ámbito
de los recursos humanos de nuestra asociación.
Estos temas tratados se resumen en los siguientes apartados:
- Crecimiento asociativo,
- papel dentro del escultismo de los Recursos Humanos adultos
sin función educativa,
- implicación y liderazgo juvenil,
- protagonismo femenino en la asunción de responsabilidades
y
- reconocimientos scouts.
Esta separación por enunciados recurrentes pretende ordenar
y clarificar al máximo las propuestas realizadas en este
documento, para una mayor facilidad de comprensión y concreción.
A continuación nos adentramos en cada uno de estos apartados.
Crecimiento asociativo
Cuando hablamos de crecimiento asociativo no podemos quedarnos
solo con la acepción numérica del término.
El crecimiento asociativo no consiste en conseguir un mayor número
de recursos humanos para nuestra asociación sin mas objetivo
que crecer en aspectos cuantitativos. El crecimiento de nuestros
recursos humanos, además de ser un aspecto cuantitativo
debe ir más allá y postularse también dentro
de aspectos cualitativos.
Crecimiento es un área dependiente del área de
Recursos Humanos. Esta función de crecimiento se encarga
de asesorar a los grupos de nueva creación para la formación
de los mismos, además de, asesorar a grupos ya pertenecientes
a nuestra asociación para terminar de establecerse como
tal. Esta función de crecimiento es bastante desconocida
para nuestros asociados, ya que prácticamente el 75% de
los encuestados desconocen cual es la labor que desempeña.
Este pequeño porcentaje que si conoce cual es el trabajo
que se realiza desde crecimiento opina que es una función
que debe seguir formando parte del área de Recursos Humanos,
ya que, sus funciones, están ligadas en gran medida al
desarrollo de futuros recursos humanos y al empoderamiento de
los que ya lo son en nuestra asociación.
En primer lugar, es necesario definir cuales son las diferentes
metas del área de crecimiento. Dichas metas son:
- Realizar un análisis continuo de la realidad de la
distribución nuestra oferta educativa dentro de la geografía
andaluza.
- Velar y guiar el proceso por el cual un grupo scout, ya parte
de nuestra asociación o en vías para ello, se
conforma y constituye a todos sus niveles dentro de las características
que marca nuestra asociación.
- Crear acciones de visibilidad y comunicación para la
captación de recursos humanos.
- Gestionar y orientar la integración de los nuevos recursos
humanos que quieran formar parte de nuestra asociación.
- Publicar e informar sobre las acciones que desarrolla dicha
área para el conocimiento de todos los asociados.
- Realizar todas aquellas tareas destinadas al crecimiento de
los recursos humanos de nuestra asociación.
Para articular este pliego de funciones será necesario
articular un equipo humano más amplio del que se dispone
en la actualidad. El responsable asociativo de Recursos Humanos
designará a una persona que se encargará de ser
el o la responsable del crecimiento asociativo coordinando y gestionando
el anteriormente citado pliego de funciones.
La persona responsable del crecimiento asociativo, además
de trabajar bajo el asesoramiento de la persona responsable del
área asociativa de recursos humanos, contará con
un equipo humano que llevará su representatividad a cada
una de las delegaciones territoriales. De este modo, la persona
responsable del crecimiento asociativo designará a una
o un representante de crecimiento asociativo por cada delegación
territorial. De este modo, las funciones a desempeñar por
la persona responsable del crecimiento asociativo se ramificarán
por las distintas delegaciones territoriales. Los representantes
de las delegaciones se encargarán de desempeñar
las labores encomendadas por la persona responsable del crecimiento
asociativo. Esta delegación de tareas, además de
acercar la perspectiva de la realidad de los recursos humanos
de cada una de las delegaciones, optimiza los esfuerzos para el
desarrollo de todas las funciones a realizar.
Papel dentro del escultismo de los Recursos Humanos adultos
sin función educativa
En lo referente al cubrimiento por parte de nuestra asociación
de las necesidades y potencialidades de los adultos que por diferentes
motivos ya no están en contacto activo con nuestros educandos,
la gran mayoría de los encuestados opina que dichas necesidades
no se cubren. Se demanda un espacio concreto para esta parte de
los recursos humanos de nuestra asociación. Al igual que
el papel de los scouters de sección esta completamente
definido y estandarizado, además de contar con un proceso
formativo concreto, es necesario definir un papel claro para estas
personas de nuestra asociación que conviven en nuestros
grupos y que también son piezas claves en la vida de los
mismos. Es necesario desarrollar un espacio donde nuestros recursos
humanos adultos se definan dentro de nuestro movimiento. De esta
forma podremos conseguir un empoderamiento de las personas de
nuestra asociación que ya no forman parte directa en el
trabajo educativo, con unas funcionalidades concretas que no se
pierdan en el vacío de la gestión de nuestros grupos.
Debemos apostar por la creación de espacios de unión
e información para estos recursos humanos de nuestra asociación.
Para cubrir esta necesidad se propone la creación de una
bolsa de recursos humanos. Esta bolsa se constituirá desde
Scouts de Andalucía. A ella podrán acceder todas
aquellas personas asociadas que ya no desempeñan labores
educativas pero que desean seguir aportando su tiempo al escultismo
en nuestra asociación. Se accederá a través
de un formulario que la asociación pondrá a disposición
de sus socios. En dicho formulario y a través de distintos
ítems se especificará el perfil del recurso humano
(intereses, experiencia, conocimiento, nivel de disponibilidad,
etc.) y tras el visto bueno del responsable asociativo pasará
a formar parte de dicha bolsa. Este listado de recursos humanos
será público y será administrado por el responsable
asociativo de recursos humanos.
La función de las personas pertenecientes a dicha bolsa
será la siguiente: Estar a disposición de Scouts
de Andalucía en la medida de las disposiciones personales
para desempeñar funciones concretas de servicio, asesoramiento,
información, gestión, documentación, etc.
Para el desempeño de estas labores se tendrán en
cuenta las competencias personales de los recursos humanos de
la bolsa. El responsable asociativo de recursos humanos se encargará
de gestionar esta bolsa de recursos humanos a través de
esta serie de funciones:
- Canalizar y organizar las peticiones de nuestros socios a
dicha bolsa.
- Informar sobre la existencia de este recurso de forma periódica
además de publicar el contenido actualizado de dicha
bolsa.
- Informar sobre las acciones desarrolladas por las personas
pertenecientes a esta bolsa de recursos humanos para la difusión
entre nuestros socios de las acciones realizadas
- Atender las necesidades de las personas que componen la bolsa
para facilitar las labores concretas que desarrollarán.
- Estudiar la posibilidad de realizar encuentros periódicos
de los miembros de dicha bolsa para articular formulas de optimización
del trabajo realizado por estos recursos humanos, foros de debate,
etc.
Implicación y liderazgo juvenil
El posicionamiento de Scouts de Andalucía respecto a si
un róver debe ganar o no protagonismo en los espacios de
participación y decisión, se hacen en virtud del
sistema metodológico vigente en nuestra asociación,
el cuál contempla que un róver no finaliza esta
última etapa educativa hasta los 21 años de edad,
Edad a la que, por subrayar una situación ejemplificadora,
una persona podría haber obtenido ya el título de
Magisterio, Educador Social, Animador sociocultural, etc., y en
cambio, no tener todavía la edad en la que alguien empezaría
a ser Scouter según la Metodología vigente.
Hay, también, una última reflexión, que es
la de valorar: ¿hasta donde llega el derecho propio que
tiene todo socio de una entidad de base asociativa a participar
activamente en todos los estamentos que están vinculados
a la formación de las líneas de acción de
la misma?. Normalmente, la limitación de éste ejercicio
suele venir vinculada en los Scouts a la falta de mayor edad de
los educandos. Pero, ¿y nuestros Rovers? Independientemente
del sistema que usemos internamente para poner en práctica
nuestro Método, ¿No deberían ser considerados
como sujetos de derechos y deberes plenos en tanto que ciudadanos
a los que la Constitución y las Leyes les otorgan el derecho
de participar en la vida de las asociaciones de las que libremente
deciden participar?
Haciendo referencia y partiendo de la base de nuestro Compromiso
Scout Federal y sus Estatutos en los puntos donde determina que
formamos parte de una entidad que persigue la autoformación
de personas a través de la metodología del escultismo
para que puedan contribuir a hacer un mundo mejor, ser más
libres y más felices, creemos necesario realizar una serie
de propuestas para dar mayor cabida a nuestros jóvenes
asociados:
- Instaurar un sistema que garantice la presencia de la voz
joven en todos los ámbitos de Scouts de Andalucía
- Otorgar poder político a los Róvers en los órganos
plenarios de la Asociación, mediante representación
de sus propios electos y el otorgamiento de un número
concreto de votos y derecho de intervención en los asuntos
de los respectivos órdenes del día.
- Limitar los mandatos máximos, continuados o no, que
cualquier persona pueda ejercer en el seno de órganos
de representación y gobierno del Movimiento a todos los
niveles.
- Fomentar que la imagen y la portavocía de la Asociación
en todos aquellos eventos y situaciones que sea posible esté
a cargo de Róvers representantes.
- Instaurar un Foro joven con más poder político,
donde se posibilite la elección de representantes de
toda la rama róver a nivel asociativo para llevar a cabo
las tareas de participación de forma delegada.
Protagonismo femenino en la asunción de responsabilidades
En cuanto a la perspectiva de género en vista de los recursos
humanos que componen el tejido asociativo en cargos de gestión
por encima de la coordinación de los grupos vemos como
existe un mayor número de hombres que de mujeres. Según
la opinión que emana de las encuestas realizadas y el trabajo
desempeñado por nuestros socios teniendo como base el documento
0, no existe en nuestra asociación ningún tipo de
discriminación por cuestión de sexo.
Bajo el planteamiento previo de la no existencia de discriminación
por sexo es necesario realizar un análisis profundo y continuo
para encontrar la razón que propicia esta casuística.
Este análisis se debe desarrollar a través de herramientas
de investigación social (encuestas, estadísticas,
etc.)
Reconocimientos Scouts
Por último ya, debemos adentrarnos en la controversia
y el desconocimiento generalizado en lo referente a los distintos
reconocimientos personales que realiza Scouts de Andalucía
por labor desempeñada dentro del mundo del escultismo.
Según los datos extraídos de nuestros socios, gran
parte de los encuestados opinan que es necesario realizar un análisis
del sentido y dirección de los reconocimientos que realiza
nuestra asociación. Debemos pararnos a reflexionar sobre
el sentido en si que tiene dichos reconocimientos. Para ello,
es necesario concretizar unas bases mínimas que sean igualitarias
para todos nuestros recursos humanos. De esta forma se conseguirá
que nuestros asociados conozcan cual es el sentido de los reconocimientos
otorgados, y a su vez, dicho reconocimiento potenciará
su valor.
Actualmente, nuestro reglamento interno, en el capítulo
de recompensas recoge varios tipos de reconocimiento:
Diplomas:
- Los/as Coordinadores/as de Grupo, a propuesta de los/as responsables
de las Secciones del Grupo, previa audiencia del Consejo de
Grupo, otorgarán un Diploma de reconocimiento individual
a cada uno de los miembros del Grupo que haya destacado por
una acción extraordinaria. Podrán, por ejemplo,
emplearse los Diplomas para premiar a ganadores de concursos
especiales, al/a la mejor scout del año, en agradecimiento
por un trabajo extraordinario, etc.
Pañuelo de honor:
- Es la máxima distinción de Scouts de Andalucía,
Será concedido por el Consejo Scout de Andalucía.
Este pañuelo es blanco con cenefa tricolor verde-blanca-verde,
con el distintivo asociativo en su vértice, ribeteado
en dorado.
Placas de recompensa
- Cuando la acción extraordinaria a que se refiere el
Artículo anterior supere el ámbito normal de las
actividades scouts, y se aprecie una entrega superior a lo que
podría esperarse de los miembros de la Asociación,
el Consejo de Grupo propondrá al/a la Delegado/a la concesión
de una Placa de recompensa.
Cintas de reconocimiento
- Si la recompensa descrita en el Artículo anterior debiera
concederse a un colectivo, será otorgada una Cinta de
reconocimiento por el/la Delegado/a.
Insignia de gratitud
- El/la Presidente/a Scout de Andalucía puede conceder
esta insignia a personas que, no siendo miembros de la Asociación,
merezcan el agradecimiento de ésta.
Distintivo de San Jorge
- Los/as Delegado/as, podrán conceder cada año,
con ocasión de las actividades especiales que se organicen
para la celebración del Patrón de los Scouts,
San Jorge, un distintivo a la Patrulla más destacada
de la actividad.
Lobo de Plata
- El Lobo de Plata es la máxima distinción que
otorga la Federación ASDE a sus miembros. La concede
el/la Presidente/a Federal, una vez aprobada por el Consejo
y la Asamblea Federales, a propuesta del Consejo General de
una de sus Organizaciones miembro.
Según podemos ver en lo establecido en este capítulo
del reglamento interno coexisten una serie de reconocimientos
que no están bien tipificados y estructurados por unas
bases que aporten coherencia y sentido al propio reconocimiento.
Este es el caso del Pañuelo de honor. Además
de esto, según se observa en el artículo podemos
comprobar que recompensas tales como las placas de recompensa
y las cintas de reconocimiento dependen de las bases por las
que se otorga el pañuelo, bases que no están
tipificadas en nuestro reglamento.
En vistas a lo establecido proponemos realizar las siguientes
acciones y cambios:
- Tipificar unas bases definidas y claras con los ítems
a cumplir para el otorgamiento del pañuelo de honor.
Estos ítems estarán relacionados con los méritos
y trabajos realizados dentro de nuestra asociación.
- Crear una nueva recompensa. Esta recompensa esta destinada
a valorar la labor dentro del mundo del escultismo de nuestros
educandos. Desde la asociación se tipificaría
dicha recompensa y los grupos serían los encargados de
decidir la otorgación para sus educandos. De esta forma
se establecería un reconocimiento a nivel asociativo
y que sería el mismo para todos los grupos, consiguiendo
así homogeneizar el reconocimiento dándole un
carácter asociativo que va más allá del
grupo en sí. Con la creación de esta recompensa
desaparecerían los diplomas, pudiendo quedar estos como
reconocimiento a nivel de grupo.
- Hacer llegar toda la información sobre reconocimientos
a los grupos de nuestra asociación para el conocimiento
general.
- Realizar y publicar la relación de reconocimientos
entregados hasta la fecha por nuestra asociación.
Conclusiones
Para terminar este documento quiero destacar que es necesario
incidir en la necesidad de una concienciación sobre la
importancia que tiene una gestión eficaz de los Recursos
Humanos de nuestra asociación. No debemos olvidar que todo
el trabajo que realizamos y que sostiene esta gran casa proviene
de personas con unas características concretas que encuentran
en el escultismo un modo de vida.
Tu aportación para esta mesa de trabajo de la VI Conferencia
de Scouts de Andalucía es vital para conseguir los cambios
que mejoren el funcionamiento de nuestra asociación. No
es momento para mirar las cosas desde fuera. Es momento de actuar
desde dentro y conseguir la asociación que queremos para
nuestros educandos, nuestros grupos y para nosotros mismos.
 |
|